V A R T E X 12

Cargando

MUESTRA DE VIDEO
& EXPERIMENTAL

14 al 17 de agosto

Video performance

Muestra local

Selección Oficial

Como cada dos años, Vartex le toma el pulso al video arte y experimental de Medellín y Antioquia con una convocatoria a la que respondieron los realizadores y creadores con más de un centenar de trabajos. Se seleccionaron 23 títulos, sin importar que repitieran autores, lo importante era dar cuenta de la heterogeneidad de la producción local, tanto en tema y técnicas como en modalidades de abordar el lenguaje experimental.

  • ¿Estás? Mariana López
    • Título: Acto de magia
    • Duración: 10 minutos
    • Año: 2021
    • Ciudad: Bogotá
    • Dirección: Carlos Rozo Prada
    • Producción: Carlos Rozo Prada
    • Sinopsis (corta):

      La pieza Acto de magia nos revela pigmentos, alientos, tonos de color en ocasiones estridentes que contrastan con las opacidades en las que se derraman. También materias secas y oscurecidas. La tierra baldía y la tierra fértil, de cóndores y frailejones estallados, se manifiestan en 1280 almas mientras que se desdibuja un mago loco. Y detrás del mago que se pierde, la guerra circundada por su yo-evanescente.

  • Aproximaciones: Una Genealogía del Silencio Mariana Laverde Laverde
    • Título: Andá buscálo al río
    • Duración: 1:32 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Cali
    • Dirección: Laura Indira Guauque Socha
    • Producción: Severa LÁMPARA Laboratorio
    • Sinopsis (corta):

      En medio del estallido social ocurrido en Colombia durante 2021 fueron encontrados varios cadáveres de desaparecidos en diferentes ríos de la ciudad de Cali. Frente a este lacerante acontecimiento la obra propone una extrapolación del lenguaje oral en procesos de construcción poética textual y audiovisual, teniendo como punto de partida la aseveración: “-Andá buscálo al río.

  • Chiquitita - Abba (Visualizer) León Valencia
    • Título: Arañas cazando abejas
    • Duración: 7 minutos
    • Año: 2023
    • Ciudad: Ibagué
    • Dirección: Carlos Armando Castillo Martínez
    • Producción: Carlos Armando Castillo Martínez
    • Sinopsis (corta):

      "Arañas cazando abejas" es un cortometraje experimental realizado a partir de material de archivo personal con tomas de las "abejas orquídeas" y 3886 fotografías digitales tomadas durante años de observación en mi jardín, un denso jardín asilvestrado, mitad salvaje, mitad domesticado. Las "abejas orquídeas" son abejas que solo viven en la región neotropical y son atraídas por las flores de una especie de anthurium que crece en el jardín. Varias especies de arañas viven en este jardín, incluida una gran Nephila o araña de hilo dorado cuya tela se considera una de las más fuertes del mundo. En este micro hábitat mi gata Layla sueña con vivir en la selva. Así transcurren estos primeros días del año 2023, con los pequeños dramas, visibles e invisibles, que suceden en este rincón del mundo, un islote verde en medio del paisaje gris de la ciudad.

  • Colombia War: Machinima Yuliana Restrepo, Alejandra Uribe, Sara Álvarez
    • Título: Barriografía
    • Duración: 5 minutos
    • Año: 2023
    • Ciudad: Medellín
    • Dirección: Santiago Ríos Gómez
    • Producción: Santiago Ríos Gómez
    • Sinopsis (corta):

      Barriografía invita al espectador a hacer un viaje a través de los barrios de Medellín, con 6 animaciones digitales que documentan paisajes cotidianos que suceden en los territorios urbanos, cada escena es una representación visual de la esencia de cada barrio, desde la vibrante vida nocturna hasta la tranquilidad del firmamento. Cada pieza se enfoca en los edificios, calles, parques, personas y espacios públicos, que hacen de cada barrio un lugar especial. A través de esta producción, se busca resaltar la importancia de prestar atención a nuestro entorno y documentar la vida en la ciudad descubriendo la belleza que se esconde en los suburbios, los callejones y la clandestinidad.

  • De espaldas al futuro Álvaro Ruiz Velasco
    • Título: Cal-y-canto
    • Duración: 4:30 minutos
    • Año: 2021
    • Ciudad: Cali
    • Dirección: Valery Figueroa Torres
    • Producción: Valery Figueroa Torres
    • Sinopsis (corta):

      Cal-y-canto se originó desde la experiencia personal a raíz del aislamiento preventivo decretado desde el mes de marzo del año 2020 en Colombia. Este proyecto se ocupa de entender las maneras como fueron apropiados los espacios íntimos domésticos por las mujeres de Cali en el contexto de la pandemia. En tal sentido, indaga en torno a conceptos como el hogar, los objetos cotidianos y la habitación. Desde la perspectiva creativa, se propone desarrollar una animación basada en la experiencia de tres mujeres, sus vivencias y pensamientos al estar aisladas en sus habitaciones, las relaciones que mantuvieron con dicho espacio y los objetos que lo contienen.

  • El distrito Zea Jeremy Vega
    • Título: El método
    • Duración: 10 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Nobsa (Boyacá) - Cali (Valle del Cauca)
    • Dirección: Laura Indira Guauque Socha
    • Producción: Severa LÁMPARA Laboratorio
    • Sinopsis (corta):

      “La memoria se va, las imágenes se quedan…” El archivo tiene vida propia cuando el azar elige el trayecto, entonces las imágenes juegan con la memoria. Fragmentos de la vida que me atraviesa, grabados en video sin ninguna pretensión definida y por eso destinados a no ser, aun cuando ya son, dialogan con Jonas Mekas quien a su vez se comunica con J.L. Guerín en 2008. Este entramado de conversaciones que surgen desde la intimidad son pirotecnia de la memoria, primero sobre el modo de vida y la forma de mirar de Jonas, sobre su método, y segundo sobre mi vida y mi relación con las imágenes fabricadas a través de la máquina que Dziga Vertov llamaba “telescopio del tiempo”.

  • El Vals Sara Upegui
    • Título: Este título está aquí
    • Duración: 27 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Bogotá
    • Dirección: Raquel Páez Guzmán
    • Producción: Raquel Páez Guzmán
    • Sinopsis (corta):

      Somos seres de codificación, el sentido aparece porque lo hemos establecido. Hemos configurado que al decir color estamos pensando en color y no en calor, pero si entienden calor en vez de color, nos confundimos. La palabra compuesta de letras que hacen parte de un abecedario que entendemos, se pierde en el lenguaje y, al encontrar el paso bloqueado por el malentendido, se vuelve fantasma. "Este título está aquí" la coge, piensa, modifica, y saca esos fantasmas que la habitan en la confusión.

  • Espacios intermedios Anderson Ascanio
    • Título: Fragilidad del proyecto tierra de gallinazos
    • Duración: 5 minutos
    • Año: 2021
    • Ciudad: Paispamba, Sotará, Cauca
    • Dirección: Estefanía García Pineda
    • Producción: Minga Prácticas De-coloniales
    • Sinopsis (corta):

      El video Fragilidad filmado en el departamento del Cauca, muestra unos gallinazos comiéndose una cabeza de ganado, acompañado de subtítulos en español sobre el proceso de paz, escritos por un profesor de ciencias sociales de Bogotá que no ha experimentado de primera mano el conflicto armado, y una voz de una mujer Nasa firmante de paz que traduce y reinterpreta el texto en su lengua madre Nasa Yuwe.

  • Esto era/es Colombia Hernán D. Arango S.
    • Título: Germen
    • Duración: 00:11:31
    • Año: 2020
    • Ciudad: Bogotá
    • Dirección: Leonardo Leal.
    • Producción: Leonardo Leal.
    • Sinopsis (corta):

      GERMEN_Incursiones Experimentales: juegos Audiovisuales entre lo Abstracto y lo Figurativo. Germen se presenta como una pieza de vídeo experimental que crea una atmósfera en la que el juego entre lo abstracto y lo figurativo, lo ruidoso y lo armónico evoca un orden aunque parezca no poseerlo. La implementación del video como instrumento visual para grabar y manipular la imagen junto con la invención de herramientas y estrategias composicionales para crear sonidos hacen de Germen una pieza que busca por medio de la construcción y el montaje audiovisual de formas plurales relacionándose entre sí, poner lo múltiple en movimiento, hacer surgir las analogías, las indeterminaciones y las sobredeterminaciones que aparecen mediante la contemplación del material audiovisual que compone la obra. .

  • Himno nacional de Colombia Dahiel Corve
    • Título: Hippomane mancinella
    • Duración: 11 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Pereira
    • Dirección: Ricardo Muñoz Izquierdo
    • Producción: Ricardo Muñoz Izquierdo
    • Sinopsis (corta):

      Un hombre que deambula por la selva en busca de su ritual de memoria, de tortura e imaginación perversa, procurando la violencia y lo grotesco como un dispositivo de verdad y reflexión, lo irónico e imposible como mitología personal y lo sagrado excesivo como umbral a la cordura. Un árbol cercenado y solitario encarna un pasado y un futuro colmado de sangre, impregnado de psicodelia y muerte. Un árbol como metáfora de un mundo sin piedad, sin consuelo. Cabezas que viajan por diversos mundos probables de la imaginación, desbordando la visión en momentos fantásticos y postapocalípticos.

  • La soledad, un camino para todos Necro Vortex
    • Título: Influjo
    • Duración: 4:16 minutos
    • Año: 2021
    • Ciudad: Medellín
    • Dirección: Mari Luz Gil
    • Producción: Puerto Contemporáneo
    • Sinopsis (corta):

      Influjo propone una relación entre cuerpo y un dispositivo vestible a partir de un constructo imaginario. La construcción de dicho dispositivo está pensada a partir de elementos que dan cuenta de una realidad que, aunque incomprensible, acontece aquí y ahora.

  • Llanto por el día de hoy Hernán D. Arango S.
    • Título: Intersticio
    • Duración: 4 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Bogotá
    • Dirección: Andrés Múnera Patiño
    • Producción: Tempestad Films
    • Sinopsis (corta):

      Intersticio está construido bajo las operaciones técnicas del film soup. Un cine que utiliza el soporte fotoquímico como telar de reflejos y cadencias vibrátiles. Es a la vez una sugestión hipnótica sonora y visual que hace de la estética intersticial del cine sin cámara un asidero de experimentación.

  • Machinima News Paula Cardona, Juan Manuel Correa, John Ramírez, Diana Sánchez
    • Título: Karen's flowers
    • Duración: 3 minutos
    • Año: 2023
    • Ciudad: Medellín
    • Dirección: Esnáider Buriticá Cardona
    • Producción: Esnáider Buriticá Cardona
    • Sinopsis (corta):

      Videoclip gótico funeral sobre la fragilidad de la vida y la naturaleza finita de toda esta, sea humana, animal, o vegetal.

  • me_inside.cpp Sigifredo Escobar Gómez
    • Título: La mujer como imagen, el hombre como portador de la mirada
    • Duración: 7 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Bogotá
    • Dirección: Carlos Velandia
    • Producción: Angélica Restrepo
    • Sinopsis (corta):

      Rostros, cuerpos y acciones se yuxtaponen sin cesar. Piezas fragmentadas de la mujer se aglutinan y conforman el volumen de lo que ha sido su imagen en la historia del cine; una marcada por la cotidiana dominación y explotación de su cuerpo.

  • Mensajera de la Luna Calixto
    • Título: La otra orilla
    • Duración: 8 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Pereira
    • Dirección: Julián Martínez
    • Producción: UMBRELLA FILM
    • Sinopsis (corta):

      El monstruo se muestra. “La otra orilla” es un proceso que , normalmente, está lejos de ser controlado tanto por quien lo exhibe como por quien lo recibe. Algo se introduce como un ruido en el relato o la imagen, desde lo más profundo el deseo fractura la perfección de la imagen. La fuerza pulsional deshace las formas para presentarse sin presentarse, para estar sin estar, excediendo lo visible.

  • NaturalIA Diana Patricia Sánchez Gómez, John Jairo Ramírez Coral, Paula Andrea Cardona Carmona, Juan Manuel Correa
    • Título: Pa bo (you need)
    • Duración: 2 minutos
    • Año: 2023
    • Ciudad: Palenque
    • Dirección: Diego Casseres
    • Producción: Diego Casseres
    • Sinopsis (corta):

      Un joven que debido a su situación actual siente la necesidad de contarle a los jóvenes de su edad qué hacer frente a una situación con un emotivo cortometraje que busca transmitir paz.

  • Novuscopias Daissy Pérez Ospina
    • Título: Rúbrica
    • Duración: 13 minutos
    • Año: 2023
    • Ciudad: Rionegro
    • Dirección: Alejandro Gonzalez & Nicolas Navas
    • Producción: Alejandro Gonzalez & Nicolas Navas
    • Sinopsis (corta):

      Rúbrica es un trazo o conjunto de trazos que se añaden al objeto que individualizan la firma de cada persona.

  • Oscilaciones Yambra
    • Título: Somnium
    • Duración: 2 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Medellín
    • Dirección: Karena Fernández Cardona
    • Producción: Karena Fernández Cardona
    • Sinopsis (corta):

      Evocación de un estado alterado entre la somnolencia y la ensoñación, a través de un recorrido en el que la imagen se compone y descompone a través de filtros naturales que nos brindan una mirada subjetiva del entorno, enfatizando en un punto de vista indiscreto.

  • Poetiza esclava Dahiel Corve
    • Título: Subjug_ia
    • Duración: 3:30 minutos
    • Año: 2023
    • Ciudad: Medellín
    • Dirección: Yeison Loaiza Orozco
    • Producción: Yeison Loaiza Orozco
    • Sinopsis (corta):

      Si el video no me sirve para hacer milagros. No me sirve para nada. Subyugo a este hijueputa, lo ato, lo domino, lo someto. Si el vídeo no me sirve para sobrellevar mi enfermedad de la adicción, no me sirve para nada. Solo el espíritu santo hace que exista un milagro.

  • Purga Artificial Santiago Ardila Ledesma
    • Título: Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento
    • Duración: 14 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Ibagué
    • Dirección: Angélica Restrepo, Carlos Velandia
    • Producción: Angélica Restrepo, Carlos Velandia
    • Sinopsis (corta):

      Entre recuerdos intrusivos y memorias buscadas, una mujer atiende un desconcertante llamado desde las profundidades de su ser. Un críptico grito de auxilio que se hace cada vez más inteligible la guía hacia la herida original, hacia su niña interior, a quien dará consuelo para finalmente convertirse en su propia protectora.

  • Sumergirse Juan Daniel Echeverri Carvajal
    • Título: Todo está bien
    • Duración: 10:30 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Bogotá
    • Dirección: Jorge Arias B.
    • Producción: Jorge Arias B.
    • Sinopsis (corta):

      Catalina es una niña que vino de un planeta lejano para experimentar cómo viven las personas de este mundo, por desgracia se encontró con una realidad muy diferente de la que esperaba. Engaño, explotación, represión, apatía, egoísmo y muerte fueron la constante que halló a su paso. Tan implacable era la situación que Catalina sintió que estaba dentro de un macabro video juego con diferentes niveles de cada uno más opresivo y que el anterior. Por fortuna, para Catalina, su inocencia y bondad evitaron que quedara atrapada dentro de los engranajes de esta máquina implacable que llamamos sociedad.

  • The Black Man Today Agustín Patiño
    • Título: Tornasol
    • Duración: 3:40 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Cali
    • Dirección: AchioteLab x Videopandilleres
    • Producción: AchioteLab x Videopandilleres
    • Sinopsis (corta):

      El festín de las nobinariedades, de les rarxs, de la música disonante y los bailes arritmicos. Te invitamos a esta fiesta inigualable de color y sombras. Bienvenide.

  • TRIO Oscar Molina y Brenda I. Steinecke Soto
    • Título: Tornasol
    • Duración: 3:40 minutos
    • Año: 2022
    • Ciudad: Cali
    • Dirección: AchioteLab x Videopandilleres
    • Producción: AchioteLab x Videopandilleres
    • Sinopsis (corta):

      El festín de las nobinariedades, de les rarxs, de la música disonante y los bailes arritmicos. Te invitamos a esta fiesta inigualable de color y sombras. Bienvenide.

Muestra Internacional

Territorios expandidos de la video performance

Esta es una propuesta donde se convoca a la reflexión sobre la fluidez de los límites entre las corporalidades, los espacios y los dispositivos con una selección de materiales que transitan por las prácticas disruptivas de la video performance. Se presentan obras que disponen nuevas potencias del cuerpo en su acción, en su vibración a través de diferentes dimensiones o tópicos: Tierra, Casa, Ciudad, Dispositivos. Curaduría: Alejandra Ceriani, Ana Sedeño-Valdellós

 

 

 

TIERRA La tierra y los materiales naturales han fundamentado numerosas obras desde los inicios del arte de la video performance, generando poéticas en las que la pantalla se convierte en lugar inagotable de construcción de identidades. Como dice David Le Breton (2002, 17) “si el cuerpo está ligado al universo vegetal, no existen fronteras entre los vivos y los muertos”. El cuerpo en acción se disfraza, se camufla, se pierde o esconde sus miembros, pero no sus huellas. Los cuerpos en el espacio, sus posiciones, sus configuraciones... revelan y despliegan los cuestionamientos del yo y del otro en la contemporaneidad actual.

  • Tejer l Ser
    • Dirección: Ana Paula Siga Langone
    • Performers: Ana Paula Siga Langone
    • Brasil – 2020 – 10’52’’
    • Descripción

      Producida durante la pandemia de Covid19 como solución artística para crear una narrativa transmedia sobre las experiencias de la artista en un lugar llamado Passo dos Negros, en la ciudad de Pelotas - Rio Grande do Sul - Brasil. Para hacer frente a las puertas cerradas por la pandemia, la artista abre las ventanas de la performance y recrea la higuera centenaria, situada en un cruce de Passo, en la pared de su habitación. Su relación con est e tipo de árbol llevó a la artista a tejer conexiones con su ascendencia. Al darse cuenta del poder de la higuera para las comunidades negras de Pelotas, el árbol, una entidad no humana, se convirtió en el vínculo entre Ana, una mujer negra de Pelotas, y Passo dos Negros y todo el Atlántico negro que fluye por la región. La video performance se resignifica en lo contemporáneo, ya que el territorio de Passo dos Negros, a las orillas del Canal de São Gonçalo, fue zona de riesgo en las inundaciones que devastaron el estado de Rio Grande do Sul en 2024. En el contexto de la crisis climática, ambiental y política, las personas de la comunidad están siendo expulsadas de la región a través de conflictos que también están relacionados con la especulación inmobiliaria, el mayor vector de degradación del patrimonio y de los bienes ambientales de Passo dos Negros

    • Vínculos & alianzas con la tierra. Activación de los centros interiores.
      • Dirección: Ivonne Navas Domínguez
      • Performance: duracional/Durational Performance
      • Proyecto: Biosfera Experimental Arte de Acción Performance Art
      • Registro Fotográfico: : Antonio Velázquez
      • Cámara: : Paco Manzanares
      • Edición: Ivonne Navas
      • Colombia-México – 2017 – 2’16’’
      • Descripción

        Todo viene de la Tierra y a la Tierra regresa. La acción de la obra implica una búsqueda consciente de la visión, conectarse con la pacha mama, vibrar con el universo, salir de la mente y regresar al poder del espíritu, confrontarse con el ser interior, conseguir al silencio del corazón, sentir el equilibrio y la libertad, mezclarse y desaparecer, sanar, regresar en sincronía con una mayor fuerza de voluntad para seguir viviendo esta experiencia humana.

      • Los Sueños de Itá
        • Autores: Movimiento en Foco
        • Argentina – 2022 – 8’
        • Sinopsis:

          Rodado en la reserva Itá en octubre de 2022, en la Reserva Itá de la Ciudad de Posadas, Misiones, Argentina en el marco de la 6° Edición del Festival MEF.

        • MOVIMIENTO EN FOCO: Paula Dreyer y Gabily Anadón
        • DIRECCIÓN COREOGRÁFICA: Julia Aprea, Florencia Olivieri, Daniel Payero Zaragoza, Mariela Ruggeri, Gabily Anadón, Paula Dreyer
        • DIRECCIÓN DE CÁMARA: Amaranto Producciones
        • DIRECCIÓN DE EDICIÓN & MONTAJE: ESTUDIO SOMA, Diego Pousadela, Sol Boechi
        • MÚSICA ORIGINAL: Fabián Kesler
        • INTERPRETES: Sofía Sartorio, Estef Gómez, Carlos Syniuk, Armando Beltrametti, Orlando Vilca, Karen Báez

         

CASA

El acto de fotografiar, registrar, acomodar y desacomodar una casa, es también el acto de leer un cuerpo de imágenes. Leer las superficies, lo entreabierto; los movimientos de cierre y apertura, de suspensión e iniciación, de vacilación y clausura.

Estas piezas, interrogan con la presencia y la ausencia del cuerpo las emociones que el espacio restringido provoca al mezclar sensiblemente el mundo interior en el mundo exterior a través de la voz, de la dinámica corporal, del juego y la presencia de los objetos, del paisaje y de la poética de lo cotidiano.

  • Domesticity: To Play
    • Dirección: Quintín Rivera Toro
    • Puerto Rico – 2011 – 5’7’’
    • Descripción

      Una propuesta epistolar, conceptual e intimista que presenta imágenes del interior de una casa al son de una carta dirigida por la madre artista a sus hijas. La voz en off de la remitente narra lo vivido y entrelaza aspectos de carácter autobiográfico con subjetividades imaginarias. La narración se construye sobre el desenfreno de la memoria. La video carta refleja el paso del tiempo en la casa, evoca incertidumbres y revela la cotidianidad estetizada durante un periodo de reclusión.

    • Casa/Carta.
      • Dirección: Ana Zeferina Ferreira Maio
      • Performers: Ana Zeferina Ferreira Maio
      • Brasil – 2021 – 1'59"
      • Descripción

        Una propuesta epistolar, conceptual e intimista que presenta imágenes del interior de una casa al son de una carta dirigida por la madre artista a sus hijas. La voz en off de la remitente narra lo vivido y entrelaza aspectos de carácter autobiográfico con subjetividades imaginarias. La narración se construye sobre el desenfreno de la memoria. La video carta refleja el paso del tiempo en la casa, evoca incertidumbres y revela la cotidianidad estetizada durante un periodo de reclusión.

      • Alear
        • Dirección: Sergio Daniel Chazarreta Rojas
        • Argentina – 6’35’’
        • Descripción:

          ¿Con qué derecho uno escribe sobre lo que hizo en algún tiempo con su cuerpo? Evocar la ausencia como un intento furioso para ganarle al olvido, cirugía imprecisa de la memoria… algo siempre queda inconcluso… aquí yo, desposeído de la intención primera con algunos recuerdos que se desdibujan con el tiempo, aquí yo, aleando lo que habito y me habita como quien camina en un asentamiento clandestino.

         

CIUDAD

El trabajo en video performance sobre la ciudad intenta ser un juego en proceso, donde la deriva y el paisaje urbano son empleados por el artista para generar emociones e implicar al espectador. Las obras presentadas recuperan el objetivo del arte de acción de servir como documentación y testimonio de cómo el cuerpo y sus gestos y potencias sirven para oponerse a la fuerza homogeneizadora de las instituciones e imaginar nuevas realidades. Lo efímero se encuentra aquí en la forma y en el contenido.

  • Cuerpo Sonoro #7 // Skate park
    • Autores: Victoria Parada, Alejandra Ceriani, Jorge Saravi, Manuela Wilhelm, Santiago Mones, Matias Yaber, Maru Faiazzo, Pablo Rabe, Gabriel Drah.
    • Argentina – 2021 – 5’52’’
    • Descripción

      Cuerpo Sonoro es un proyecto sinérgico y una plataforma abierta de producción de arte experimental, indisciplinado, transdisciplinar. El proyecto convoca a personas que provengan de diferentes disciplinas y con ellas propone un laboratorio de investigación y construcción creativa, que se desarrolla en periodos de trabajo cortos, comprometidos y vertiginosos, poniendo el foco en lo escénico.

      Durante el proceso creativo de la performance en el Skatepark, nos interesamos en profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal ejercida en espacios públicos e indagar en las relaciones entre estas acciones performáticas y espacios urbanos.

    • 8. art≠$
      • Dirección: Eder Castillo
      • México – 2016 – 6’19’’
      • Descripción

        Producción de una obra de arte sin el uso de dinero. Bajo instrucciones se realiza una pintura de tierra sobre un trozo de tela blanca, la cual sería utilizada como bandera para ser ondeada en el espacio público. La bandera sería disuelta y la tela lavada a orillas del mismo sitio. La acción desaparece una vez enunciada.

        La acción se realizó frente al Pavillon of Reflections, en el marco de la Bienal de Arte Europea MANIFESTA 11, evento organizado bajo el título What People Do For Money en la Ciudad de Zürich, Suiza.

      • Alear
        • Dirección: Sergio Daniel Chazarreta Rojas
        • Argentina – 6’35’’
        • Descripción:

          ¿Con qué derecho uno escribe sobre lo que hizo en algún tiempo con su cuerpo? Evocar la ausencia como un intento furioso para ganarle al olvido, cirugía imprecisa de la memoria… algo siempre queda inconcluso… aquí yo, desposeído de la intención primera con algunos recuerdos que se desdibujan con el tiempo, aquí yo, aleando lo que habito y me habita como quien camina en un asentamiento clandestino.

         

DISPOSITIVOS

El presente programa nuclea experiencias de las corporalidades en una arquitectura audiovisual que nos permite mostrar la dimensión tecnológica del quehacer artístico-cultural, no solo por la posibilidad de su acción sobre lo real, sino muy especialmente sobre la naturaleza de sus dispositivos. Allí, donde la mediación con el espacio, el tiempo, el sonido, nos concede a pensar en unas tecnologías de lo sensible. Como cualquier otra tecnología sus efectos están signados por la intencionalidad de diversificar la percepción, movilizando sus escenarios simbólicos y materiales.

  • Incubación: No soy mi nombre
    • Creadores intérpretes: Luis Betancourt "Petra" y Damariz Hernández
    • México – 2024 – 8’54’’
    • Descripción

      Esta es una reflexión poética en formato de video performance en la que dos cuerpos, femenino y masculino, divagan sobre la pluralidad del sujeto y la construcción de las identidades. A partir de la exploración con el cuerpo y el lenguaje, los intérpretes trazan una ruta en la que la auto-observación y la conciencia discursiva son el motor para cuestionarse sobre el género, la otredad, la significación del sujeto, los vínculos afectivos, las relaciones sociales y la representación. Un viaje narrativo desde lo imaginario y lo simbólico para reconocer la contingencia de lo real. Esta pieza es parte de la serie Los ovíparos no le temen a la soledad, del colectivo Microversos Ludografías Transmedia, como un fragmento inédito de la pieza Incubación (2021).

    • Nomad
      • Autor/es: Dorian Shine en colaboración con Fabiana Pouso y Ana Cristina Araujo
      • Argentina/Canadá – 2017 – 10’39’’
      • Descripción

        Esta obra surge inicialmente como parte de una investigación en video performance bajo el proyecto titulado Resistir - 2017 - Buenos Aires, dentro del colectivo ¡WAO! Compuesto por los artistas Dorian Shine de Norte de Africa, Ana Cristina Araujo de Brazil, Fabiana Pouso de Argentina.

        Este proyecto exploró temas de violencia y resistencia a través de elementos simbólicos como la tierra, el arroz y el dinero.

        El espacio elegido para las acciones escénicas filmadas fue el Parque de la Memoria en Buenos Aires, específicamente los muros erigidos en memoria de las víctimas y desaparecidos de las dictaduras militares en Argentina.

      • Malpaís
        • Autores: Juan Carlos Robles y Guillermo Weickert
        • España – 2019 – 10’
        • Descripción:

          El arrebatador paisaje de la isla de Lanzarote, Canarias, puede concretarse en esas extensiones infinitas de Malpaís, nombre que da título a la videoinstalación multicanal. Malpaís es como se define en geomorfología una superficie caracterizada por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcánico: una naturaleza que genera una poderosa atracción al tiempo que hiere. Dos registros videográficos articulan la acción performativa estableciendo un juego de poder: la mirada del que llega del mar y la del que está en tierra se contraponen.

        • Tres Pinyols
          • Dirección: Mariana Jaroslavsky
          • Coreografía y realización: Mariana Jaroslavsky
          • Intérpretes: Beatriz Fernández, Mariana Jaroslavsky
          • Dirección técnica: Noah Mittman
          • Iluminación: Xavier Hurtado, Miyako Toki
          • Cámara: Jeffrey Gouda
          • Sonido original: Leo Evangelista
          • España – 1994 – 7’38’’
          • Descripción:

            Esta obra es el tiempo que escapa, que se desvanece, el tiempo inherente al tempo vital de tres objetos-acciones efímeras. Es el aliento que se escapa, una y otra vez, y se diluye en el aire, impalpable, casi infinitamente.

           

 

CURADORAS
  • Alejandra Ceriani
  • Doctora en Arte y Magíster en Estética y Teoría de las Artes, Facultad de Artes. Investiga y realiza instalaciones interactivas con sensado óptico y bioeléctrico. Participa de ponencias, dictado de seminarios y publicaciones nacionales e internacionales. Investiga y realiza - con equipos interdisciplinares de ciencia y arte- performance e instalaciones interactivas con captura óptica de movimiento: Proyecto Speakinteractive (http://speakinteractive.blogspot.com/) y con sensores bioeléctricos: Proyecto WIMUMO (https://gibic.ing.unlp.edu.ar/wimumo/) así como en otras colaboraciones escénicas en red. Sitio: www.alejandraceriani.com.ar
    • Ana Sedeño-Vadellos
    • Doctora en Comunicación Audiovisual y Profesora Titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (España). Sus líneas de investigación tienen que ver con la música en relación a los medios audiovisuales (El lenguaje del videoclip y la música contemporánea en el cine) y las prácticas audiovisuales en el panorama contemporáneo desde una perspectiva o histórica o educativa, con especial énfasis en hechos artísticos como el video performance, el mapping o la videodanza y las nuevas prácticas escénicas. Ha sido performer en espectáculos como Pánico de Diana Pérez Custodio) en la Sala Falla del Conservatorio Superior de Música de Málaga, en XIV Ciclo de Música Contemporánea y Via Crucis para Jorge Rando de Diana Pérez Custodio) (12 de junio de 2015) en Museo Jorge Rando (Málaga).

Seminario: Historia del experimental y el video arte en Colombia y Latinoamérica

 

Ponente: Oswaldo Osorio

 

Hora: 9:00 am. - 1:00 pm

Lugar: Centro Colombo Americano - Sala 1

Entrada libre con inscripción previa en: Inscripción

 

Presentación

Panorama por una historia del cine experimental y el video arte en Colombia y Latinoamérica desde sus inicios en la década del sesenta hasta algunos de los más destacados representantes de la actualidad. El valor agregado de esta actividad es la posibilidad que los asistentes tendrán de conocer el material en el que se fundamenta esta historia, un acervo de videos difíciles de conseguir, aún en estos tiempos de la fácil circulación en la red, pero que se verán en el seminario y se discutirán con los asistentes.

 

 

Ponente: Oswaldo Osorio

Comunicador social-periodista, Historiador, Magíster en Historia del arte, Doctor en Artes, investigador y profesor de la Universidad de Antioquia. Crítico de cine, director de la Muestra Experimental Vartex, programador del Festival de Cine de Jardín, Curador del FICCI, director de la Escuela de crítica de cine de Medellín, autor y editor de varios libros sobre cine colombiano, fundador del portal www.cinefagos.net y editor de la revista de cine colombiano Canaguaro (https://canaguaro.cinefagos.net/).

 

 

Laboratorio de Intermedia Performance y Arte Socialmente Comprometido

Con Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet* https://perfortaller.weebly.com/medellin.html

Fecha y horario: Viernes 16 de agosto. 1:00 pm – 5:00 pm / Sábado 17 de agosto 10:00 am. – 4:00 pm.

Lugar:Estudio de televisión Universidad de Antioquia 10 – 112

Inscripciones en: Inscripción

 

Presentación

El laboratorio interdisciplinario está diseñado como taller para doce miembros de la comunidad artística de Vartex-Medellín interesados en desarrollar estrategias de aprendizaje creativo y acción participativa que establecen conexión entre video, performance, video documentación, poesía oral, pintura corporal, sonido experimental, instalación y acción participativa.

El laboratorio culminará con la ejecución de performances individuales y colectivos para tres cámaras de video que será grabado y editado en un video performance corto y el cual será proyectado en la clausura de Vartex 12.

Durante las primeras horas del laboratorio se discutirá las estrategias para la documentación del performance en vídeo y la creación de un performance para la cámara de video. Se discutirán video performance documentación de María Teresa Hincapié (Colombia), Fernando Pertuz (Colombia), Ana Mendieta (Cuba/USA), Praba Pilar (Colombia/USA), y Lukas Avendaño (México).

Durante los dos días, los participantes crearán poesía oral, ejercicios en grupo, técnicas de interpretación, dinámicas de performance, mezcla sonora corporal y documentación del proceso en video. Los ejercicios creativos incluidos en el taller están diseñados para producir los performances individuales y acciones colectivas que serán grabadas al final del laboratorio con el fin de producir el video performance de 5 – 8 minutos.

Por el ejemplo, en la sección “Introducción Poética” en la cual cada participante debe presentarse antes los otros en relación con el sentipensar performático de cada uno. Cada participante se elaborará un texto oral improvisado que más tarde será integrado a la grabación final y a la mezcla sonora del video performance.

En la sección “Performance y Acción” está diseñada para formar relaciones comunales a través de los sentidos, la cual contribuye a la creación de cuadros grupales (Tableaux Vivant) de 3 y 12 personas, cuyas interacciones también serán grabadas e integradas al video performance final y así entretejer la acción participativa frente a las tres cámaras de video. Idealmente, los participantes desarrollarán estas técnicas dentro del laboratorio para luego ser empleadas en las estrategias de conectar con las cámaras y ejecutar el video performance.

Para el guion final del video performance, el laboratorio facilitará un tiempo de discusión en el cual los participantes diseñarán el flujo que teje el video performance final, empleando performance individuales, cuadros grupales, poesía oral, la interacción sensorial, la mezcla sonora corporal y la acción participativa frente a las cámaras de video y el sistema de sonido.

Las metas de este laboratorio es desmontar la jerarquía de la visualidad implantada por la modernidad colonial eurocentrada y su estética de los bello para incorporar los sentidos y las interacciones participativas a diferentes estrategias del hacer performance, video y documentación audiovisual.

 

Objetivos del Laboratorio

  • Reconocer cómo el cuerpo es el Soporte Artístico en el performance, acciones sociales, video performance.
  • Reforzar y mejorar la precisión y la fluidez de la expresión hablada y no verbal corporal desde las experiencias personales, flujo cósmico y sentipensar en relación con historias personales y colectivas.
  • Tener un conocimiento más amplio del uso de diversas técnicas creativas en la producción del performance y acciones creativas participativas basadas en la investigación personal, la experiencia social y relaciones colectivas culturales.
  • Aplicar habilidades de pensamiento crítico en su comunicación verbal y no verbal y mezclarlas con la producción de expresiones performáticas y de acción participativa frente a la cámara de video.
  • Desarrollar habilidades corporales y orales para realizar performances individuales y acciones colectiva relacionas con cámara de video.
  • Desarrollar habilidades corporales y orales para realizar Documentación Performance en Video
  • Grabar, editar y post-producir un Video Performance de 5-8 minutos.
  • Mostrar un Video Performance de 5-8 minutos en la clausura de Vartex 12.

Calendario del Laboratorio

  • *Antes del Día 1 Participantes deben leer uno o dos de los textos incluidos en la Bibliografía.
  • *Antes del Día 1 Participantes deben estudiar los video performance incluidos en la Lista de Videos.

Día 1 (4 horas)

  • Viernes 16 de agosto. 1:00 pm – 5:00 pm

Fundacional

  • Introducción Poética
  • Notas iniciales sobre el laboratorio y el rendimiento final.
  • Formar comunidades para crear grupos de trabajo y producción creativa (selección aleatoria donde el/la participante escoge un pedazo de papel con el número asignado a un grupo).

Diálogo Histórico, Crítico y Creativo

  • Colonialidad del Imaginario Sensorial / Conversación sobre Vázquez. R, Barrera. M (2015). Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista a Rolando Vázquez. Calle14, 11 (18) pp. 76 – 94.
  • Introducción al Video Performance
  • Espacio, Instalación, Iluminación, Sonido
  • Sistema de 3 Cámara: Encuadre, Ángulo, Profundidad de Espacio
  • Acciones: Poéticas, Verbales, Corporales, Interacción Social

Ejercicios Creativos

  • Calentamiento y estiramiento
  • Movimiento: solo y en grupo, conectando la mirada
  • Distancia y nivel
  • Respirando aire cósmico y baile
  • Sonido poético individual
  • Sonido poético en grupos de 3 personas
  • Sonido poético en grupo de 12 personas
  • Gestos corporales individual
  • Gestos corporales en grupos de 3 personas
  • Gestos corporales en grupo de 12 personas

Performance y Acción

  • Individual Tableaux Vivant: Dibujo con el cuerpo y creación de sonido
  • Grupo Caminar creativo / correr
  • Formar comunidades: Movimiento y voz
  • Conexión de la mirada y distancia y nivel
  • Tableaux Vivant en grupos de 3 personas
  • Tableaux Vivant en grupo de 12 personas

Acción Participativa Colectiva

  • Conversación sobre creación de personaje performático.
  • Conversación sobre creación de identidad colectiva para grupos de 3 participantes y grupo de 12 participantes
  • Conversación sobre Maquillaje, Vestuarios y Accesorios para Día 2.
  • Discusión Colectiva para creación guion del performance a grabar el Día 2.

Día 2 (6 horas)

  • Sábado 17 de agosto 10:00 am. – 4:00 pm.

Diálogo Histórico, Crítico y Creativo

  • Video Performance VS Video Performance Documento
  • Conversación sobre los videos de María Teresa Hincapié (Colombia), Fernando Pertuz (Colombia), Ana Mendieta (Cuba/USA), Praba Pilar (Colombia/USA), y Lukas Avendaño (México).
  • Espacio, Instalación, Iluminación, Sonido
  • Sistema de 3 Cámara: Encuadre, Ángulo, Profundidad de Espacio
  • Edición: Ritmo, Relaciones Visuales, Relaciones Sonoras,
  • Escena, Secuencia, Guion Editorial
  • Acciones: Poéticas, Verbales, Corporales, Interacción Social

Ejercicios Creativos

  • Calentamiento y estiramiento
  • Movimiento: solo y en grupo, conectando la mirada
  • Distancia y nivel
  • Respirando aire cósmico y baile
  • Sonido poético individual
  • Sonido poético en grupos de 3 personas
  • Sonido poético en grupo de 12 personas

Grabación de Ejercicios Creativos / Iluminación, 3 Cámaras, Sonido

  • Sonido poético individual
  • Sonido poético en grupos de 3 personas
  • Sonido poético en grupo de 12 personas

Performance y Acción

  • Gestos corporales individual
  • Gestos corporales en grupos de 3 personas
  • Gestos corporales en grupo de 12 personas
  • Individual Tableaux Vivant: Dibujo con el cuerpo y creación de sonido
  • Grupo de 12 participantes: Caminar creativo, Mover, Correr, Detenerse
  • Formar comunidades Grupo de 3 participantes: Movimiento y voz
  • Conexión de la mirada y distancia y nivel
  • Tableaux Vivant en grupos de 3 personas
  • Tableaux Vivant en grupo de 12 personas

Grabación de Performance y Acción / Iluminación, 3 Cámaras, Sonido

  • Individual Tableaux Vivant: Dibujo con el cuerpo y creación de sonido
  • Grupo de 12 participantes: Caminar creativo, Mover, Correr, Detenerse
  • Formar comunidades Grupo de 3 participantes: Movimiento y voz
  • Conexión de la mirada y distancia y nivel
  • Tableaux Vivant en grupos de 3 personas
  • Tableaux Vivant en grupo de 12 personas
  • Conexión de la mirada y distancia y nivel
  • Tableaux Vivant en grupos de 3 personas
  • Tableaux Vivant en grupo de 12 personas

Edición / Postproducción

  • Seleccionar tomas, cuadros, secuencias y ángulos de cámara para edición final.
  • Analizar edición Relaciones Visuales, Ritmo de las tomas cuadros, secuencias y ángulos.
  • Analizar edición Relaciones Sonoras, voces individuales y sonidos colectivos.
  • Primera Edición - Rough Cut
  • Segunda Edición - Corte a 10 min
  • Tercera Edición - Corte de 5-8 minutos
  • Cuarta Edición: Banda Sonora, Sonidos Enmarcados, Posible Mezcla.
  • Exportación de Video Final: HD, Qtime Mov, Web

*Lista de Videos

    María Teresa Hincapié (Colombia), Una cosa es una cosa (1990) performance
  • https://www.youtube.com/watch?v=8Ip1roBSA0o
  • https://www.youtube.com/watch?v=q7cjJt1Kfgs
  • https://vimeo.com/455994625

    Fernando Pertuz (Colombia). La muerte ronda por todas partes (2006) performance
  • https://pertuz.org/performance-pertuz-la-muerte-ronda-por-todas-partes.html

    Ana Mendieta (Cuba/USA). Body Traces #2 (1974) / Trazos Corporales #2 (1974)
  • https://vimeo.com/257668513
  • https://www.youtube.com/watch?v=1A1AzWYBQzA
  • https://www.youtube.com/watch?v=bLDJk2pZQaI

    Praba Pilar (Colombia/USA) BOT I
  • https://www.youtube.com/watch?v=WbKZJhzD544
  • Praba Pilar (Colombia/USA) Dirty Cochinas of the Americas (2016)
  • 2016 https://vimeo.com/517631876

    Lukas Avendaño (México). Lemniskata (2023)
  • https://www.youtube.com/watch?v=tbUwCQ_4334

    Lukas Avendaño (México). No Soy Persona. Soy mariposa (2022)
  • https://www.youtube.com/watch?v=MiowqtTts4Q

    Bibliografía
  • Gómez-Peña, Guillermo. “En defensa del arte del performance”, Horizontes Antropológicos 11, no. 24 (2005): 199-226.
  • https://www.scielo.br/j/ha/a/X4xg9p4zVqFMdSC6q8Xvcfy/?format=pdf&lang=es
  • Prieto Stambaugh, Antonio. Lukas Avendaño: “Me interesa rasgar el entramado cultural del espectador”. Diálogos Núm. 6-7 (2015): Estudios del performance: quiebres e itinerarios /
  • https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/6366
  • Taylor, Diana. “Introducción. Performance, teoría y práctica”. En Estudios avanzados de performance / ed. e introd. general de Diana Taylor, ed. e introd. Taylor, Diana, y Marcela A.
  • http://www.plecrosario.com/wp-content/uploads/2017/02/taylor_estudios_avanzados_de_performance.pdf
  • Vázquez. R, Barrera. M (2015). Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista a Rolando Vázquez. Calle14, 11 (18) pp. 76 – 94.
  • https://www.redalyc.org/pdf/2790/279047494001.pdf

    *Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet, Ph.D + MFA

    Ph.D., Universidad Duke, Durham, Carolina del Norte, EEUU; MFA, Universidad de Iowa, Iowa City, Iowa, EEUU. Su obra plástica, documentales, video arte, performances e instalaciones han sido incluidas en Sensorial Africana Superrealities: Five Contemporary Diaspora Artists. IA&A at Hillyer, Washington DC, EEUU, 2023; The Future Past v. Coloniality: Decolonial Media Art Beyond 530 Years, SIGGRAPH 2023, Los Ángeles, California, EEUU; Haceres Decoloniales, Galería ASAB, Bogotá, Colombia, 2015; BE.BOP 2013, Ballhaus Naunynstraße, Berlín, Alemania; DysTorpia Media Project, Museo de Arte de Queens, Nueva York, EEUU, 2012; Panorama de la Plástica en Yucatán, 33ro Festival Internacional Cervantino, León, México, 2006; Cuba: La Isla Posible, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, España, 1995; The Gulf Crisis TV Project, 1993 Bienal del Museo Whitney, Nueva York, EEUU.

    Autor de Aestesis Decolonial Transmoderna Latinx_MX (2019); editor de la antología Andar Erótico Decolonial (2015), Ediciones del Signo, Buenos Aires, Argentina. Ha publicado en CAMINO REAL. Queer Corazón: Theorizing Love, Sex, and the Body. V.15, I.18, 2023, Editorial de la Universidad de Alcalá, España; Latino Book Review 2022, EEUU; Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo II, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador; Social Text Journal / Periscope, New York, EEUU; IDEA arts + society, #39, 2011, Cluj, Rumania; Bienal de La Habana para leer, Universitat de València, España.

    Co-Director Ejecutivo de Howard University Gallery of Art y Director/Curador Ejecutivo de Arte Nuevo InteractivA (2001-2014), Ferrera- Balanquet ha organizado Genesis: The African American Experience in Art, Howard University Gallery of Art, 2023; Africana Hemispheric Performance, Actions, Socially Public Participations, Rituals, and Ceremonies, Center for Afrofuturist Studies, Iowa City, Iowa, EEUU, 2020; Indigeneity | Decoloniality | @rt, Jameson Gallery, Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte, EEUU, 2014.

    Fundador del Laboratorio Cartodigital y co-fundador de Afroyucatecxs, México. Ha recibido premios, estímulos y becas de Fulbright Scholar, CLACSO/Ibercultura, Critical Minded, FONCA, Foundation of Contemporary Arts, Andrew W. Mellon, Fundación Prince Claus, Fondo Contacto Cultural (Rockefeller/FONCA), ANAT Australia y la Fundación de Video Lyn Blumenthal.


Equipo de trabajo

  •   Director:   Oswaldo Osorio
  •   Producción general:  Adriana González
  •   Coordinación académica:  Julián Bx
  •   Coordinación de comunicaciones:  Diana Gutiérrez
  •   Coordinación logística:   Maria Paula Sierra
  •   Asistencia logística:  Valentina Perrone
  •   Asistencia técnica:   Gustavo Londoño
  •   Asistente de programación:  Isabella Palacio Mesa
  •   Registro Audiovisual:  Maria Camila Rodríguez
  •   Web Master:   Roilan Galeano
  •   Diseño:  Diana Agudelo